UNIDAD ll. Teóricos de la Autogestión
Nació el 22 de Enero de 1924
en París, Francia.
Su propuesta pedagógica
denominada Pedagogía Institucional, nace de la oposición que él sentía hacia la
pedagogía tradicionalista de su época, la cual se caracterizaba por:
- Tener programas educativos
enfocados al conformismo
- Estaba enfocada en difundir
la ideología de la clase dominante.
- Autoritarismo de los
profesores.
- Represión administrativa.
- Escuela cuartel
- Institución - cosa
Michael Lobrot, pone de
manifiesto que la pedagogía institucional está centrada, en primer lugar, en la
transformación de las instituciones escolares. Es preciso definir un nuevo
medio ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a través del
análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo.
Ya que este análisis permitirá
determinar la libertad interna que posee el educador para gobernar, controlar y
evaluar su grupo. El proceso autogestionario en la clase es la palanca para
ello. La clase es una institución que puede ser discutida por el grupo
maestro-alumnos.
La preocupación final es
permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de
participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor responsabilidad supone
un cambio profundo de la relación maestro-alumnos, mucho más radical que el
propuesto por los métodos activos.
Por lo tanto propone que el
educador:
1. Debe abstenerse de
interferir en los análisis de los educandos.
2. Con respecto a la
organización escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los educandos ya que
ellos serán quienes determinen sus procesos de organización.
3. A nivel de contenido,
aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.
Es así como su pedagogía
institucional le permite al educando ser responsable de su propio aprendizaje y
de su formación a través de la autosugestión y de la autosugestión pedagógica.
Su pedagogía institucional se
basa en autores como Celestin Freinet, en Kurk Lewin, en la no directividad de
Carl Roger y el la experiencia comunitaria de Summerhill.
Entre sus obras más
importantes podemos citar: "Pedagogía Institucional", "Teoría de
la educación", "La animación no directiva de grupos", entre
otras.
Esta propuesta pedagógica nos
brinda una nueva opción de aprendizaje, el cual en la actualidad lo podemos
observar en los temas abiertos de educación (primaria, secundaria, preparatoria
y universidad), ya que en estos sistemas la responsabilidad del aprendizaje
recae en el alumno y los profesores a través de asesorías auxilian y dirigen
este aprendizaje.
AUTOGESTIÓN
SOCIAL
La autogestión, clave dentro
de la pedagogía institucional, opera como uno de los principales analizadores
al propiciar la profundización en el análisis de la estructura de la
institución.
Por mucho tiempo, la
psicología concentró su atención exclusivamente en lo individual, y sólo a
últimas fechas ha vuelto la mirada hacia lo colectivo.
Tal es el caso del
psicopedagogo norteamericano Carl Ransom Rogers (1902 - 1987), quien
originalmente se interesó por la terapia individual, pero que en sus últimos
trabajos evidenció una auténtica preocupación por la utilización del grupo como
factor y contexto terapéutico.
AUTOGESTIÓN
PEDAGÓGICA
- Concede importancia central a la psicosociología.
- No acepta la directividad de la clase. Fomenta la autogestión.
- Valora prioritariamente la teoría de Rogers.
- Critica al psicoanálisis.
Como ya he mencionado, la
autogestión es un elemento primordial en la concepción de la pedagogía
institucional. Ante la autogestión, que implica la renuncia del docente a su
papel directivo de la clase, conviene preguntarse cuál es, a partir de esa situación,
el papel del maestro.
La pedagogía institucional
establece la existencia de tres alternativas de la autogestión pedagógica:
TENDENCIA AUTORITARIA El
docente realiza propuestas de modelos institucionales para el desarrollo del
proceso educativo.
TENDENCIA "FREINET"
El docente también realiza propuestas institucionales, pero con características
tendientes a individualizar la autoformación.
TENDENCIA LIBERTARIA El
docente adopta el rol de "consultante" dentro del grupo en proceso de
formación.
Michael Lobrot, pone de
manifiesto que la pedagogía institucional está centrada, en primer lugar, en la
transformación de las instituciones escolares. Es preciso definir un nuevo
medio ambiente educativo en el que el individuo pueda expandirse a través del
análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo.
Ya que este análisis permitirá
determinar la libertad interna que posee el educador para gobernar, controlar y
evaluar su grupo. El proceso autogestionario en la clase es la palanca para
ello. La clase es una institución que puede ser discutida por el grupo
maestro-alumnos.
La preocupación final es
permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de
participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor responsabilidad supone
un cambio profundo de la relación maestro-alumnos, mucho más radical que el
propuesto por los métodos activos.
Es así como su pedagogía
institucional le permite al educando ser responsable de su propio aprendizaje y
de su formación a través de la autosugestión y de la autosugestión pedagógica.
Su pedagogía institucional se
basa en autores como Celestin Freinet, en Kurk Lewin, en la no directividad de
Carl Roger y el la experiencia comunitaria de Summerhill.
CARL ROGERS
FUNDAMENTOS
DE LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
Toda teoría se construye a
partir de otras teorías, o bien de algunos principios de orden filosófico, o
bien de la observación empírica. Entre los fundamentos de la teoría de Rogers
encontramos:
Naturalismo: Una de las
influencias más notorias (probablemente la más importante) es el naturalismo,
sobre todo de Rousseau. La idea de la bondad innata (ROGERS, Carl R. 1977: 414)
(ROGERS, Carl R. 1983: 75-102) en el hombre es una constante que permea toda su
teoría y da origen a varios de los conceptos más importantes. Esta es la base
de la terapia y del aprendizaje nodirectivos.
Psicoanálisis: Recibió tanto
la influencia directa de Freud, como la de algunos psicoanalistas
no-freudianos, como Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney. Entre sus
profesores de esta línea se encontraban David Levy y Lawson Lowrey (ROGERS,
Carl R. 1983:20) (DICAPRIO, Nicholas S. 1992: 322). Sus conceptos como
introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el proceso de valoración
orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias de las
ideas de represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y
EDUCACIÓN FORMAL
Las ideas de Rogers en
educación son realmente revolucionarias.
Por una parte la función del
maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe
crear un clima de aceptación en el grupo. Este es más importante que las
técnicas que emplea el maestro; debe ser permisivo y comprensivo y que respete
la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus
miembros como es. No debe de juzgar.
Por otra parte el enfoque no
directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos
facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje
significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad o
intrasferibilidad de los saberes. No podemos comunicar o enseñar a otros
nuestros conocimientos. El individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil,
significativo y esté vinculado con su supervivencia. (ROGERS, Carl R. 1983:
246-260).
Avanzando un poco más sobre
esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los
contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá.
Pero ni siquiera podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán
surgiendo poco a poco. Si no hay contenidos precisos, no es posible establecer
un currículum formal.
"Hemos descubierto que
una cantidad minúscula de estructuración tiene efecto decisivo sobre la
naturaleza de la experiencia del grupo en la escuela" (ROGERS, Carl R.
1977: 341).
El proceso educativo será
necesariamente un proceso individualizado. Por lo tanto, sin contenidos
precisos ni válidos generalmente, no hay grados, ni tampoco exámenes, pues
¿sobre qué contenidos el profesor podría examinar a un alumno si sólo él sabe
lo que le es significativo? ¿Cuáles serán los parámetros para determinar el
avance en grado? En consecuencia, es imposible la educación formal, tal y como
se concibe actualmente.
Bibliografía
BOVVEN,
James y Peter R. Hobson. (1979). Teoría de la educación: innovaciones importantes
en el pensamiento educativo occidental. México: LINWSA.
CERSOSIMO P.
Luis Angel. (1980). Estudio sobre la metafísica del devenir y sus consecuencias
filosóficas en educación. Universidad Autónoma de Guadalajara. Tesis presentada
para obtener el grado de doctor en educación.
Di CAPRIO,
Nicholas S. (1992). Teoría de la personalidad. México: Mc. Graw Hill.
FERMOSO,
Paciano. (1985). Teoría de la educación: una interpretación antropológica.
Barcelona: CEAC. FRICK, Willard B. (1971). Psicología humanística. Buenos
Aires: Guadalupe
PATTERSON, C. H. (1982). Bases para una teoría de la
enseñanza y psicología de la educación. México: Manual Moderno.
Comentarios
Publicar un comentario